Ejes temáticos del LSRL55-LEC25
Fonética: producción, percepción y variación en el habla
Este eje está dedicado al estudio de los sonidos del habla desde una perspectiva articulatoria, acústica, auditiva y experimental. Se aceptan propuestas que aborden temas como la producción y percepción de los sonidos del habla en las lenguas romances y variedades lingüísticas como las del español del Caribe; la variación fonética en contextos sociolingüísticos, el uso de herramientas instrumentales (espectrografía, ultrasonido, electromiografía, etc.), la fonética aplicada a la enseñanza de lenguas, la fonética forense y el procesamiento del habla en el ámbito de la lingüística computacional. También se reciben estudios interdisciplinares que vinculen la fonética con áreas como la neurociencia, la psicolingüística y la tecnología del habla.
1. Fonética articulatoria y acústica: análisis de los rasgos articulatorios y acústicos en diferentes lenguas.
2. Variación fonética y dialectología: diferencias fonéticas en variedades geográficas o sociales de una lengua.
3. Percepción y producción del habla: estudios sobre cómo los hablantes procesan y producen sonidos.
4. Fonética forense: aplicaciones en identificación de hablantes y análisis de voz en contextos legales.
5. Técnicas instrumentales en fonética: uso de espectrogramas, ultrasonido y otras herramientas para estudiar el habla.
6. Fonética perceptiva: Se enfoca en estudios sobre mecanismos neuropsicofisiológicos: la neurofisioanatomía auditiva y su funcionamiento psicoacústico, así como las relaciones entre percepción y producción.
Fonología: estructuras, procesos y representaciones sonoras
Este eje de investigación está enfocado en el estudio de los sistemas sonoros de las lenguas y los procesos que rigen su organización y variación. Se aceptan propuestas sobre procesos fonológicos de las lenguas romances y del español del Caribe; teoría fonológica y modelos de análisis, adquisición y cambio fonológico, contacto de lenguas y sus efectos en los sistemas fonológicos, así como estudios sobre prosodia, entonación y ritmo. También se consideran investigaciones sobre fonología aplicada a la enseñanza de lenguas y estudios interdisciplinares que vinculen la fonología con la psicolingüística, la fonética experimental y la lingüística computacional.
1. Procesos fonológicos en lenguas naturales: asimilación, elisión, epéntesis y otros fenómenos en diversas lenguas.
2. Fonología y cambio lingüístico: evolución de los sistemas fonológicos en distintas lenguas.
3. Fonología y bilingüismo: influencia del contacto de una lengua sobre otra en el nivel fonológico.
4. Prosodia y entonación: estudio del ritmo, acento y tono en el habla.
5. Fonología y adquisición del lenguaje: cómo los niños adquieren el sistema fonológico de su lengua materna.
6. Fonología y aprendizaje de segundas lenguas: estudios de discriminación auditiva enfocada al proceso perceptivo como estrategia de aprendizaje.
Sintaxis: teoría, variación y procesamiento de las estructuras gramaticales
Este eje está dedicado al análisis de la estructura de las oraciones en lenguas romances y el español del Caribe y su variación a nivel tipológico, diacrónico y sociolingüístico. Se aceptan estudios sobre teoría sintáctica y modelos gramaticales, análisis del orden de palabras, estructura argumental, fenómenos de concordancia y recursividad, así como estudios sobre la relación entre sintaxis y otros niveles de la gramática, como la morfología y la semántica. También se reciben investigaciones sobre adquisición y procesamiento sintáctico desde enfoques psicolingüísticos y computacionales.
1. Teorías sintácticas y modelos gramaticales: enfoques generativistas, funcionalistas y tipológicos.
2. Orden de palabras y variación sintáctica: estudio de configuraciones sintácticas en las lenguas romances y el español del Caribe.
3. Sintaxis del español y otras lenguas romances: fenómenos específicos en la estructura de oraciones. Calcos
4. Sintaxis y contacto de lenguas: influencia del bilingüismo y el multilingüismo en la sintaxis.
5. Sintaxis y adquisición del lenguaje: desarrollo de estructuras sintácticas en hablantes nativos y no nativos.
6. Sintaxis computacional: aproximación teórica sobre la incidencia de la IA en la lengua escrita. Análisis de modelos de lenguaje de generación automatizada.
Semántica: significado, representación y construcción del sentido
Esta línea de investigación aborda el estudio del significado en el lenguaje desde diversas perspectivas teóricas y aplicadas. Se aceptan estudios sobre semántica léxica y composicional, relaciones semánticas (sinonimia, antonimia, hiponimia, etc.), ambigüedad y polisemia, teoría de los actos de habla y construcción del significado en la interacción. También se consideran investigaciones sobre semántica cognitiva, procesamiento del significado en el cerebro, modelado semántico computacional y la relación entre semántica y pragmática en la interpretación del discurso.
1. Semántica léxica y composicional: significado de palabras y cómo se combinan en estructuras más grandes.
2. Ambigüedad semántica y procesamiento cognitivo: análisis de fenómenos como polisemia y homonimia.
3. Relaciones semánticas y redes léxicas: sinónimos, antónimos, hipónimos, hiperónimos, isotopías, etc.
4. Semántica y pragmática: relación entre el significado y el uso en contexto. Procesos inferenciales, efectos contextuales y esfuerzo de procesamiento.
5. Semántica y lingüística computacional: aplicaciones en procesamiento del lenguaje natural (PLN).
Sociolingüística: se enfoca en las variaciones de la lengua de acuerdo con su uso social
Esta línea aborda el estudio del español del Caribe desde una perspectiva sociolingüística, explorando la relación entre lengua y sociedad en contextos caribeños. Se analizan fenómenos como la variación y el cambio lingüístico, el contacto de lenguas, las actitudes lingüísticas, el bilingüismo y la identidad sociocultural. Además, se examinan los efectos de la globalización, la migración y las políticas lingüísticas en la configuración del español caribeño, destacando su riqueza y diversidad dentro del mundo hispanohablante.
1. Variación y cambio lingüístico: Estudios sobre diferencias dialectales dentro del Caribe hispano. Cambios fonéticos, morfosintácticos y léxicos en el español caribeño. Factores sociales en la variación lingüística.
2. Contacto de lenguas y bilingüismo: Influencias de lenguas criollas, africanas, indígenas e inmigrantes en el español caribeño. Situaciones de bilingüismo y diglosia en el Caribe hispano. Fenómenos de code-switching y préstamos léxicos.
3. Actitudes y percepciones lingüísticas: Relación entre lengua e identidad.Grupos minoritarios y actitudes hacia su lengua. Estudios sobre la valoración del español caribeño dentro y fuera de la región. Representaciones sociales del español caribeño en medios de comunicación y discursos públicos. Ideologías lingüísticas y su impacto en la identidad caribeña. Fenómenos sociolingüísticos de neutralización, alternancia, elección y pérdida lingüística.
4. Sociolingüística histórica y etnolingüística: Evolución del español caribeño desde la colonia hasta la actualidad. Influencias históricas en la configuración del español de la región. Estudios etnolingüísticos sobre comunidades lingüísticas específicas. Las influencias extrahispánicas en el español del Caribe.
5. Políticas lingüísticas y educación: Lengua y educación en contextos caribeños: desafíos y propuestas. Impacto de políticas lingüísticas en la enseñanza del español en la región. Español caribeño en materiales didácticos y currículos escolares.
6. Globalización, migración y español del Caribe en la diáspora: Adaptaciones lingüísticas de caribeños en contextos migratorios. Español caribeño en comunidades hispanohablantes fuera del Caribe. Influencias del español caribeño en el español de otras regiones.